Inscripciones abiertas
Curso de Experto Universitario en Materialismo Político
Descubre el Curso de Experto en Materialismo Político con Santiago Armesilla y Mariano Utín . Un innovador programa que fusiona teoría y práctica para entender y transformar la realidad política y económica desde una perspectiva materialista avanzada.

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA
Sobre este curso
El Materialismo Político nació como una fusión entre la Concepción Materialista de la Historia de Marx y el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno , una propuesta que desafió las ortodoxias de ambas corrientes. Su objetivo no solo es proporcionar un marco teórico sólido para comprender la realidad en su totalidad, sino también transformar el ámbito político en el que se desarrolla la vida social. Con el tiempo, esta doctrina ha incorporado nuevas influencias , consolidándose en este curso. Entre ellas, destacan la teoría de la insubordinación fundante de Marcelo Gullo , clave para comprender la acumulación originaria capitalista y el proteccionismo como base del poder nacional; la interpretación filosófica de El Capital de Felipe Martínez Marzoa , considerada la más rigurosa en español; las reflexiones sobre el ser nacional de Juan José Hernández Arregui ; y los aportes de la escuela CibCom , con Maxi Nieto, Paul Cockshott y Allin Cottrell, en el análisis económico y tecnológico.
Economista, politólogo y filósofo. Especialista en Materialismo Político, con amplia experiencia en investigación y divulgación académica.
Santiago Armesilla
Anestesiólogo de profesión, profesor e investigador. Ha desarrollado estudios sobre la relación entre filosofía y ciencias, aportando un enfoque interdisciplinario al Materialismo Político.
Mariano Utín
Dirección académica del programa
Aprende de expertos con una sólida trayectoria académica y profesional. Santiago Armesilla y Mariano Utín te guiarán en este curso con un enfoque riguroso, práctico y fundamentado en el Materialismo Político.
Diseñado para tu crecimiento académico e intelectual.
Explora los pilares de este programa y su contribución al desarrollo de una visión materialista avanzada.
Más de 530 alumnos
Únete a una comunidad en crecimiento y aprende en un entorno dinámico de estudio.
300 horas de formación
Estudia a tu ritmo con acceso inmediato desde el primer día, y un plazo de hasta 2 años para terminar.
90 lecciones en vídeo
Acceda a un contenido audiovisual estructurado con materiales complementarios.
12 créditos ECTS
Título certificado por la Universidad Isabel I de Burgos y reconocido en universidades y organismos europeos.
Material descargable
Descarga apuntes en PDF, diapositivas y bibliografía recomendada.
Validez internacional
Homologación en más de 80 países con la Apostilla de La Haya.
Temario del curso de experto universitarioen Materialismo Político
Tema 01 : Introducción general al Materialismo Político ya su ontología
Lección 1: Introducción ¿Qué es el Materialismo Político?
Lección 2: Cuestiones preambulares
Lección 3: Materialismo histórico y Materialismo filosófico
Lección 4: Crítica a los críticos de la fusión de Marx con Bueno
Lección 5: Apertura del materialismo político a otras ideas
Lección 6: Ontología del Materialismo Político
Lección 7: Esquema ontológico ¿Qué es la Symploké?
Lección 8: En cuanto a la importancia del Ego Trascendental (E)
Lección 9: Acerca de la Dialéctica
Lección 10: Modos de resolución de las contradicciones dialécticas
Lección 11: Acerca de la Alienación
Lección 12: Acerca de la figura marxista de Estructura/Superestructura
Lección 13: Lucha y Dialéctica de Clases, Estados e Imperios como motor de la Historia. El Estado como sujeto revolucionario.
Lección 14: Acerca del Comunismo como fin de la Historia. Comunismo y Socialismo.
Lección 15: Tabla comparativa MatPol – MatFil
Test: Introducción general al Materialismo Político ya su ontología
Lección 2: Cuestiones preambulares
Lección 3: Materialismo histórico y Materialismo filosófico
Lección 4: Crítica a los críticos de la fusión de Marx con Bueno
Lección 5: Apertura del materialismo político a otras ideas
Lección 6: Ontología del Materialismo Político
Lección 7: Esquema ontológico ¿Qué es la Symploké?
Lección 8: En cuanto a la importancia del Ego Trascendental (E)
Lección 9: Acerca de la Dialéctica
Lección 10: Modos de resolución de las contradicciones dialécticas
Lección 11: Acerca de la Alienación
Lección 12: Acerca de la figura marxista de Estructura/Superestructura
Lección 13: Lucha y Dialéctica de Clases, Estados e Imperios como motor de la Historia. El Estado como sujeto revolucionario.
Lección 14: Acerca del Comunismo como fin de la Historia. Comunismo y Socialismo.
Lección 15: Tabla comparativa MatPol – MatFil
Test: Introducción general al Materialismo Político ya su ontología
Tema 02 : Elementos preliminares para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Lección 16: La Economía como Política
Lección 17: ¿Cómo definimos Ciencia desde el Materialismo Político?
Lección 18: ¿Qué es el Espacio Gnoseológico?
Lección 19: Espacio Antropológico. Capas y Ramas del Poder Político.
Lección 20: Modelo Canónico genérico de Sociedad Política
Lección 21: Las Ramas y Capas del Poder Político
Lección 22: Vectores ascendentes y descendentes de la Sociedad Política
Test: Elementos preliminares para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Lección 17: ¿Cómo definimos Ciencia desde el Materialismo Político?
Lección 18: ¿Qué es el Espacio Gnoseológico?
Lección 19: Espacio Antropológico. Capas y Ramas del Poder Político.
Lección 20: Modelo Canónico genérico de Sociedad Política
Lección 21: Las Ramas y Capas del Poder Político
Lección 22: Vectores ascendentes y descendentes de la Sociedad Política
Test: Elementos preliminares para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Tema 03 : Elementos fundamentales para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Lección 23: La idea ontológica de Producción en Marx (I)
Lección 24: La idea ontológica de Producción en Marx (II)
Lección 25: La idea ontológica de Producción en Marx (III)
Lección 26: Las Relaciones de Producción
Test: Elementos fundamentales para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Lección 24: La idea ontológica de Producción en Marx (II)
Lección 25: La idea ontológica de Producción en Marx (III)
Lección 26: Las Relaciones de Producción
Test: Elementos fundamentales para la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx
Tema 04 : Teoría o ley del valor en el Materialismo Político ¿Cómo creo una nueva Cuenta de Estudiante?
Lección 27: El valor como configuración
Lección 28: Expresión social o fenomenológica del valor (forma). Precio de la mercancía.
Lección 29: Teoría valor-trabajo
Lección 30: Teoría circularista-sintética del valor-trabajo
Test: Teoría o ley del valor en el Materialismo Político
Lección 28: Expresión social o fenomenológica del valor (forma). Precio de la mercancía.
Lección 29: Teoría valor-trabajo
Lección 30: Teoría circularista-sintética del valor-trabajo
Test: Teoría o ley del valor en el Materialismo Político
Tema 05 : Acerca de algunas cuestiones sobre el Estado, el Capitalismo, la propiedad privada y la Nación
Lección 31: Sociedad prepolítica, Sociedad política y surgimiento del Estado
Lección 32: Orígenes del Capitalismo. Un brevísimo racconto.
Lección 33: Estado-Nación
Lección 34: Acerca del Estado como instrumento de dominación de Clase. Lenin, el Estado y la Revolución (I).
Lección 35: Lenin, el Estado y la Revolución (II)
Lección 36: Contra el Derecho de autodeterminación
Lección 37: Acerca de la Cuestión Nacional
Test: Acerca de algunas cuestiones sobre el Estado, el Capitalismo, la propiedad privada y la Nación
Lección 32: Orígenes del Capitalismo. Un brevísimo racconto.
Lección 33: Estado-Nación
Lección 34: Acerca del Estado como instrumento de dominación de Clase. Lenin, el Estado y la Revolución (I).
Lección 35: Lenin, el Estado y la Revolución (II)
Lección 36: Contra el Derecho de autodeterminación
Lección 37: Acerca de la Cuestión Nacional
Test: Acerca de algunas cuestiones sobre el Estado, el Capitalismo, la propiedad privada y la Nación
Tema 06 : Elementos materialistas en la teoría de la insubordinación fundante como instrumento de construcción del poder de las naciones.
Lección 38: Teoría de la Insubordinación Fundante de Marcelo Gullo
Lección 39: El Estado como actor central y las Estructuras Hegemónicas de Poder
Lección 40: El concepto de Umbral de Poder
Lección 41: El Impulso Estatal y la construcción de Poder nacional
Lección 42: Estado-nación como primer Umbral de Poder (Portugal – España)
Lección 43: Gran Bretaña, el primer Estado-Nación industrial (nuevo Umbral de Poder) (I)
Lección 44: Gran Bretaña, el primer Estado-Nación industrial (nuevo Umbral de Poder) (II)
Lección 45: Estados Unidos de América y la Primera Insubordinación Fundante exitosa de la Historia
Lección 46: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El primer Estado-Nación industrial obrero-campesino-continental (I)
Lección 47: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El primer Estado-Nación industrial obrero-campesino-continental (II)
Lección 48: República Popular China ¿Hacia un nuevo umbral de Poder? (I)
Lección 49: República Popular China ¿Hacia un nuevo umbral de Poder? (II)
Lección 50: Algunas consideraciones finales acerca del Poder de las naciones
Test: Elementos materialistas en la teoría de la insubordinación fundante como instrumento de construcción del poder de las naciones
Lección 39: El Estado como actor central y las Estructuras Hegemónicas de Poder
Lección 40: El concepto de Umbral de Poder
Lección 41: El Impulso Estatal y la construcción de Poder nacional
Lección 42: Estado-nación como primer Umbral de Poder (Portugal – España)
Lección 43: Gran Bretaña, el primer Estado-Nación industrial (nuevo Umbral de Poder) (I)
Lección 44: Gran Bretaña, el primer Estado-Nación industrial (nuevo Umbral de Poder) (II)
Lección 45: Estados Unidos de América y la Primera Insubordinación Fundante exitosa de la Historia
Lección 46: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El primer Estado-Nación industrial obrero-campesino-continental (I)
Lección 47: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El primer Estado-Nación industrial obrero-campesino-continental (II)
Lección 48: República Popular China ¿Hacia un nuevo umbral de Poder? (I)
Lección 49: República Popular China ¿Hacia un nuevo umbral de Poder? (II)
Lección 50: Algunas consideraciones finales acerca del Poder de las naciones
Test: Elementos materialistas en la teoría de la insubordinación fundante como instrumento de construcción del poder de las naciones
Tema 07 : Ser nacional e identidad cómo elementos constitutivos de las plataformas político-continentales. Plataformas continentales y sus implicancias cómo construcciones de poder supranacionales
Lección 51: Estado-Nación moderno, Nación Política e Izquierdas Definidas
Lección 52: Concepto de Identidad y definición de Plataformas Continentales
Lección 53: Ser Nacional
Lección 54: La sistematización de las Plataformas Continentales a través de la Dialéctica de Clases y de Estados
Lección 55: Las Plataformas realmente existentes y sus características
Lección 56: Breve análisis de cada una de las Plataformas Continentales
Lección 57: Consideraciones sobre la Plataforma Hispánica
Lección 58: La alternativa materialista al populismo. La necesaria sinexión entre el Socialismo Genérico (comunismo) y el Socialismo Específico (proyecto político socialista definido)
Lección 59: Por un Socialismo solidario con el Materialismo Político
Lección 60: Sinexión entre Racionalismo y Socialismo, entre Socialismo Positivo (político-económico) y Socialismo Filosófico (racional-universalista)
Test: Ser nacional e identidad como elementos constitutivos de las plataformas político-continentales. Plataformas continentales y sus implicancias como construcciones de poder supranacionales
Lección 52: Concepto de Identidad y definición de Plataformas Continentales
Lección 53: Ser Nacional
Lección 54: La sistematización de las Plataformas Continentales a través de la Dialéctica de Clases y de Estados
Lección 55: Las Plataformas realmente existentes y sus características
Lección 56: Breve análisis de cada una de las Plataformas Continentales
Lección 57: Consideraciones sobre la Plataforma Hispánica
Lección 58: La alternativa materialista al populismo. La necesaria sinexión entre el Socialismo Genérico (comunismo) y el Socialismo Específico (proyecto político socialista definido)
Lección 59: Por un Socialismo solidario con el Materialismo Político
Lección 60: Sinexión entre Racionalismo y Socialismo, entre Socialismo Positivo (político-económico) y Socialismo Filosófico (racional-universalista)
Test: Ser nacional e identidad como elementos constitutivos de las plataformas político-continentales. Plataformas continentales y sus implicancias como construcciones de poder supranacionales
Tema 08 : Iberofonía y socialismo, los dos pilares para la construcción de un nuevo proyecto civilizatorio
Lección 61: Iberofonía y Socialismo como ideas
Lección 62: Iberofonía. Concepto, desarrollo histórico, derrota y subordinación a la modernidad capitalista
Lección 63: ¿Qué es la Iberofonía?
Lección 64: Sobre los conceptos de Estado, Imperio y Civilización
Lección 65: Origen de la civilización Iberófona
Lección 66: Siglo XV: el comienzo de la Edad Moderna con la expulsión musulmana de la Península y el descubrimiento de América
Lección 67: Año 1580: el verdadero final de la Reconquista y la unificación universal de la Iberofonía
Lección 68: La conexión con el Imperio Chino en la Primera Globalización. Proteccionismo y Mare Clausum
Lección 69: El comienzo de la Balcanización de la Iberofonía. Segunda independencia de Portugal a la instauración del Mare Liberum
Lección 70: El mito de Occidente como construcción ideológica del protestantismo y justificador del modo de producción capitalista
Lección 71: La civilización Iberófona como Modernidad alternativa derrotada por la Modernidad realmente existente: El Capitalismo
Lección 72: El Capitalismo, la Modernidad que derrotó a la Iberofonía. Características esenciales del modo de producción capitalista
Lección 73: Estructura ontológica del Capitalismo desde el Materialismo Político. Combinando a Gustavo Bueno con Felipe Martínez Marzoa
Lección 74: La Economía Política como disciplina “científica” que justifica la Modernidad realmente existente
Lección 75: Trabajo Concreto y Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) o “Trabajo Abstracto” en la estructura económica capitalista. Ley del Valor (I)
Lección 76: Ley del Valor (II)
Lección 77: Mercados, crisis, guerras y reestructuración cíclica de la Modernidad. Los ciclos largos del capitalismo según Ernest Mandel
Lección 78: Desigualdad tecno-científica y geopolítica de la estructura económica capitalista. La Economía Política o cómo sólo el Capitalismo explica al Capitalismo
Lección 79: La Modernidad capitalista y la “deshelenización del Cristianismo” a partir de Lutero. El Capital de Marx como ontología crítica de la estructura de la Modernidad
Lección 80: Socialismo. Una vía para reconstruir la Modernidad alternativa Iberófona desde la Modernidad existente
Lección 81: De la planificación económica general de la Modernidad a la planificación económica post-capitalista
Lección 82: El Comunismo en Marx es la cancelación de la Modernidad salvando lo mejor de la misma
Lección 83: Cibercomunismo. La aplicación práctica de la cancelación de la Modernidad
Lección 84: Las tres etapas (más la etapa cero) de la construcción del socialismo según el Cibercomunismo
Lección 85: El Socialismo como planificación pluralista de la economía y transparencia general de la información bajo control obrero
Lección 86: El Socialismo es eficiencia dinámica geopolítica
Lección 87: Geopolítica de la Iberofonía: su desarrollo e integración socialista
Lección 88: Brasil, México, Cono Sur, Región Andina y el Caribe
Lección 89: Ibero-África, Ibero-Asia, Ibero-Oceanía y la Iberofonía europea
Test: Iberofonía y socialismo, los dos pilares para la construcción de un nuevo proyecto civilizatorio
Lección 62: Iberofonía. Concepto, desarrollo histórico, derrota y subordinación a la modernidad capitalista
Lección 63: ¿Qué es la Iberofonía?
Lección 64: Sobre los conceptos de Estado, Imperio y Civilización
Lección 65: Origen de la civilización Iberófona
Lección 66: Siglo XV: el comienzo de la Edad Moderna con la expulsión musulmana de la Península y el descubrimiento de América
Lección 67: Año 1580: el verdadero final de la Reconquista y la unificación universal de la Iberofonía
Lección 68: La conexión con el Imperio Chino en la Primera Globalización. Proteccionismo y Mare Clausum
Lección 69: El comienzo de la Balcanización de la Iberofonía. Segunda independencia de Portugal a la instauración del Mare Liberum
Lección 70: El mito de Occidente como construcción ideológica del protestantismo y justificador del modo de producción capitalista
Lección 71: La civilización Iberófona como Modernidad alternativa derrotada por la Modernidad realmente existente: El Capitalismo
Lección 72: El Capitalismo, la Modernidad que derrotó a la Iberofonía. Características esenciales del modo de producción capitalista
Lección 73: Estructura ontológica del Capitalismo desde el Materialismo Político. Combinando a Gustavo Bueno con Felipe Martínez Marzoa
Lección 74: La Economía Política como disciplina “científica” que justifica la Modernidad realmente existente
Lección 75: Trabajo Concreto y Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) o “Trabajo Abstracto” en la estructura económica capitalista. Ley del Valor (I)
Lección 76: Ley del Valor (II)
Lección 77: Mercados, crisis, guerras y reestructuración cíclica de la Modernidad. Los ciclos largos del capitalismo según Ernest Mandel
Lección 78: Desigualdad tecno-científica y geopolítica de la estructura económica capitalista. La Economía Política o cómo sólo el Capitalismo explica al Capitalismo
Lección 79: La Modernidad capitalista y la “deshelenización del Cristianismo” a partir de Lutero. El Capital de Marx como ontología crítica de la estructura de la Modernidad
Lección 80: Socialismo. Una vía para reconstruir la Modernidad alternativa Iberófona desde la Modernidad existente
Lección 81: De la planificación económica general de la Modernidad a la planificación económica post-capitalista
Lección 82: El Comunismo en Marx es la cancelación de la Modernidad salvando lo mejor de la misma
Lección 83: Cibercomunismo. La aplicación práctica de la cancelación de la Modernidad
Lección 84: Las tres etapas (más la etapa cero) de la construcción del socialismo según el Cibercomunismo
Lección 85: El Socialismo como planificación pluralista de la economía y transparencia general de la información bajo control obrero
Lección 86: El Socialismo es eficiencia dinámica geopolítica
Lección 87: Geopolítica de la Iberofonía: su desarrollo e integración socialista
Lección 88: Brasil, México, Cono Sur, Región Andina y el Caribe
Lección 89: Ibero-África, Ibero-Asia, Ibero-Oceanía y la Iberofonía europea
Test: Iberofonía y socialismo, los dos pilares para la construcción de un nuevo proyecto civilizatorio
Tema 09 : Conclusiones finales
Lección 90: Universalismo Iberófono Socialista vs. Globalización
Test: Universalismo Iberófono Socialista vs. Globalización
Test: Universalismo Iberófono Socialista vs. Globalización
TFC : Trabajo Final de Curso
Tarea 91: Trabajo Final de Curso
Tarea 92: Solicitud del Título
Tarea 92: Solicitud del Título
Título universitario con 12 créditos ECTS

-
Diploma certificado con créditos ECTS
- Diplomas universitarios con créditos ECTS , adaptados a los estándares europeos.
- Cumple la normativa del Real Decreto 1125/2003 .
- Facilita el acceso a másteres, oposiciones y estudios superiores en toda Europa.
-
Válido en más de 80 países fuera de la UE
- Facilitar la homologación en Hispanoamérica, EE.UU., Asia y otras regiones .
- Proceso simple y rápido para acreditar tu formación a nivel mundial.
Beneficios académicos y vinculación con el Instituto
Explora las oportunidades exclusivas que ofrece el Instituto Beatriz Galindo para el crecimiento académico y profesional de sus alumnos.
Excelencia Académica y Oportunidades
Premio al mejor alumno de cada promoción con beca del 100% para continuar su formación.
Prácticas en el IBG y Colaboraciones Académicas
Posibilidad de realizar prácticas tanto en el IBG como en instituciones y organismos a través de convenios académicos.
Red de Conocimiento y Comunidad Académica
Acceso a foros exclusivos y eventos, presenciales y online, con expertos en Materialismo Político y Filosofía.
Investigación Académica y Producción Intelectual
Acceso a espacios de debate, investigación y publicación para los alumnos más destacados.
Crecimiento del Instituto y proyección futura
Forma parte de una institución en plena expansión, con una oferta educativa en constante evolución. Acceda a oportunidades de vinculación con iniciativas innovadoras, nuevos cursos y programas en desarrollo.
Acceso Prioritario a Programas Avanzados
Este punto refuerza la idea de continuidad en la formación y vinculación con el Instituto, incentivando la excelencia académica y fidelizando a los estudiantes para cursos avanzados.
INSCRIPCIONES ABIERTAS