Introducción 

El Instituto Beatriz Galindo La Latina, en colaboración con la Universidad Isabel I de Castilla y la Universidad Antonio de Nebrija, ofrece cursos acreditados con créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System). Los créditos ECTS son un estándar adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para garantizar la homogeneidad y calidad de los estudios. A continuación, te proporcionamos una explicación detallada sobre cómo funcionan los créditos ECTS y cómo se aplican a nuestros cursos.

Los títulos expedidos por el Instituto Beatriz Galindo La Latina y acreditados por la Universidad que avale están sujetos a la normativa interna de dicha universidad. Los diplomas se emiten conjuntamente para cada titulación obtenida.
Los créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) se basan en el trabajo personal del estudiante, incluyendo horas lectivas, de estudio, elaboración de trabajos y prácticas. Un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. Este sistema facilita la movilidad y el reconocimiento académico dentro del EEES, permitiendo que los estudiantes puedan transferir sus créditos entre instituciones de educación superior en Europa.

Asignación de Créditos 

Según el artículo 4 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, la asignación de créditos en las Universidades se establece de la siguiente manera:

  1. El número total de créditos para cada curso académico es de 60.
  2. El número de créditos de cada titulación se distribuye entre todas las materias integradas en el plan de estudios, en función del número total de horas necesarias para la superación de cada materia.
  3. En la asignación de créditos se computan las horas de trabajo requeridas para adquirir los conocimientos, capacidades y destrezas correspondientes, incluyendo clases lectivas, horas de estudio, seminarios, trabajos, prácticas, proyectos, exámenes y pruebas de evaluación.
  4. Esta asignación de créditos se refiere a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico.
  5. El número mínimo de horas por crédito es de 25, y el máximo es de 30.
Empty space, drag to resize

Equivalencia y Reconocimiento de Créditos

Aunque esta normativa está dirigida principalmente a titulaciones oficiales, en el Instituto Beatriz Galindo La Latina extrapolamos estas directrices a todas nuestras certificaciones. En el diploma o certificación expedido se indica el número de horas y, de forma complementaria, su equivalente en ECTS.

Equivalencia y Reconocimiento de Créditos

Aunque esta normativa está dirigida principalmente a titulaciones oficiales, en el Instituto Beatriz Galindo La Latina extrapolamos estas directrices a todas nuestras certificaciones. En el diploma o certificación expedido se indica el número de horas y, de forma complementaria, su equivalente en ECTS.

Equivalencia y Reconocimiento de Créditos

Aunque esta normativa está dirigida principalmente a titulaciones oficiales, en el Instituto Beatriz Galindo La Latina extrapolamos estas directrices a todas nuestras certificaciones. En el diploma o certificación expedido se indica el número de horas y, de forma complementaria, su equivalente en ECTS.

Documentación y Certificación 

La documentación necesaria para la certificación académica incluye:Guía de la titulación:

  • Proporciona detalles sobre los objetivos del curso, el plan de estudios y los resultados esperados.
  • Acuerdo de aprendizaje: Detalla las asignaturas y actividades que el estudiante completará durante el curso.
  • Certificación académica: Incluye el expediente académico del estudiante con las calificaciones obtenidas.
  • Certificado de prácticas: Acredita la realización de prácticas profesionales, si las hubiera, especificando las horas y tareas realizadas.

Reconocimiento opcional 

Los alumnos del Instituto Beatriz Galindo La Latina tienen la opción de incluir en su diploma de experto el reconocimiento de la Apostilla de la Haya. Para adquirir este reconocimiento, los interesados deben ponerse en contacto con nosotros para más información.

La Apostilla de la Haya es un trámite de legalización única mediante el cual un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante. Este proceso consiste en colocar sobre el documento público una apostilla o anotación que certifica su autenticidad. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, de 5 de octubre de 1961, reconocen así la autenticidad de documentos expedidos en otros países firmantes y que llevan la apostilla.

La Apostilla de la Haya elimina la necesidad de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio, y certificados con una apostilla, serán reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
A continuación, el listado de países firmantes del mencionado Convenio: Albania, Alemania, Andorra, Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, China (República Popular), Chipre, Corea (República de), Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, EspañaEstados Unidos de América, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, PanamáParaguayPerú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Macedonia del Norte, República de Moldova, Rumania, Rusia (Federación de), Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suriname, Túnez, Turquía, Ucrania, Unión Europea, UruguayVenezuela, Vietnam.